F .: José Saramago | Ensayo sobre la Ceguera

José Saramago | Ensayo sobre la Ceguera





Ensayo sobre la ceguera

Ensayo sobre la ceguera (original en portuguésEnsaio sobre a cegueira) es una novela publicada en 1995 del escritor portugués José SaramagoPremio Nobel de Literatura en 1998. Es uno de sus libros más conocidos, junto con Todos los nombres y El Evangelio según Jesucristo. Saramago la definía como «la novela que plasmaba, criticaba y desenmascaraba a una sociedad podrida y desencajada». Es una novela psicológica, contada por un narrador omnisciente que especialmente se centra en el personaje principal, que es la mujer del médico.
El profundo egoísmo que marca a los distintos personajes en la lucha por la supervivencia se convierte en una parábola de la sociedad actual, trascendiendo así el significado de ceguera más allá de la propia enfermedad física.
Algo hace que esta novela sea muy particular. El autor se da el lujo de obviar los nombres de los múltiples personajes. Solo la exhaustiva descripción que hace de cada uno de ellos permite que el lector los identifique claramente, los describe por alguna característica sobresaliente como la mujer del médico, la mujer de las gafas oscuras, el niño o estrábico, etc.
Esta novela tiene continuación en Ensayo sobre la lucidez.

«Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven».

José Saramago en Ensayo sobre la ceguera.

Argumento
En esta obra José Saramago nos asoma a los límites de nuestra conciencia a través de seis personajes anónimos dirigidos por una heroína (la mujer del médico), que han de hacer frente a una pandemia que se extiende por todo el mundo: la ceguera blanca.
En la primera parte del libro la narración se centra en los primeros infectados, estos son recluidos en campos de reclusión ante el pánico generalizado. A partir de su encierro se genera un caótico submundo, donde surgen los instintos más bajos del ser humano. Ante el miedo generalizado, los de dentro, fruto de la incertidumbre producida por la ceguera, y los que permanecen en el mundo exterior por el miedo al contagio, "triunfan" los personajes más amorales y que se aprovechan de la desesperación y el pánico generalizado.
En la segunda parte asistimos a la ceguera total de la humanidad, excepto la mujer del médico. Esta, ocultando su visión, ya se había convertido en el cabecilla de un grupo de ciegos, los primeros en entrar en los campos de reclusión. Pero el nuevo escenario es la ciudad, donde se produce la muerte en vida, los alimentos escasean y la podredumbre lo invade todo. Es aquí, en este nuevo espacio, donde la mujer del médico se convierte en una guía imprescindible para el grupo, hasta el punto de volverse una dedicación asfixiante. Pero, de repente, este ambiente opresor en el que nos había sumergido Saramago desaparece, al desaparecer repentinamente la ceguera.
Adaptaciones
En el 2006 se anunció la adaptación al cine de la novela. La película fue dirigida por Fernando Meirelles, se titula Blindness (conocida en español como Ceguera o A ciegas) y se estrenó en el 2008.1