Educación intercultural bilingüe
en un contexto comunal
"Hoy, de acuerdo a los testimonios comuneros, la viabilidad de un pacto (educativo) está, al parecer, fuera de cuestión. Nadie cuestiona la presencia de la escuela, por el contrario. Hoy se pide que se enseñe de lo propio y de lo ajeno. Iskay yachay, en quechua. Y si se reconoce que la comunidad tiene sus propias maneras de formar a sus miembros, su propia cultura educativa, es decir, formas de transmisión intergeneracional del conocimiento que es pertinente a la regeneración de la vida, se puede plantear la pregunta orientadora: ¿cómo puede la escuela, y la educación en general, aportar al enriquecimiento de esas formas sin pretender sustituirlas?
Por otro lado, los comuneros se muestran dispuestos a criar su escuela, a recuperarla en el esfuerzo colectivo por recuperar el respeto en la comunidad que es, hoy por hoy en los Andes, el orden del día."
Iskay Yachay - Los dos saberes
CEPROSI y PRATEC sobre educación rural en Perú. Video participante del LASA Film Festival, del 5 al 8 de Setiembre 2007, Montreal, Canadá. Ganador del LASA Award of Merit in Film. Realizado por Rosío Achahui con apoyo de Maja Tillmann y Rodrigo Otero.
Iskay Yachay 1 - Los dos saberes
CEPROSI y PRATEC sobre educación rural en Perú. Video participante del LASA Film Festival, del 5 al 8 de Setiembre 2007, Montreal, Canadá. Ganador del LASA Award of Merit in Film. Realizado por Rosío Achahui con apoyo de Maja Tillmann y Rodrigo Otero.
Iskay Yachay 1 - Los dos saberes
Iskay Yachay 2 - Los dos saberes
Iskay Yachay 3 - Los dos saberes
Notas:
1. Apu
La palabra Apu, en Perú principalmente, tiene un significado asociado a una divinidad, a un personaje importante, o a alguna de las montañas que de acuerdo con la tradición inca (o incluso anterior) de la zona andina tutelaban a los habitantes de los valles que eran regados por aguas provenientes de sus cumbres.
2. Ayllu
Un ayllu (quechua o aimara), también aillo, es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma colectiva en un territorio de propiedad común.
El imperio inca se organizaba en ayllus que tenían a su cargo una extensión de tierra que les servía para alimentarse. Los miembros del ayllu trabajaban su tierra, pero también tenían la obligación de trabajar la tierra del Estado para que se pudieran alimentar los gobernantes, los nobles, el ejército, los artistas (entre ellos los artesanos que trabajaban la piedra y las mujeres que tejían para el imperio), los ancianos y los enfermos que no podían alimentarse ellos mismos por sus cargos o su indisponibilidad.
El Estado guardaba comida en caso de que un ayllu tuviera una emergencia que no les permitiera trabajar su tierra (por inundaciones, terremotos o enfermedad de gran parte del ayllu).
Los miembros de cada ayllu debían utilizar parte de su tiempo para trabajar la tierra que se apartaba para los dioses y los líderes religiosos.
Aparte del trabajo ya mencionado, cada ayllu debía proveer hombres para hacer obras públicas como construir caminos, puentes y edificios públicos. A este trabajo se le denominaba la mita.
El curaca era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad.
El cargo de curaca o jefe no se heredaba, sino que el funcionario era seleccionado a través de un ritual especial; en algunas ocasiones se le nombraba directamente desde el Cuzco.
Vínculos: Los vínculos que mantenían la unidad del ayllu eran:
Vínculo religioso o totémico: Estaba representado por el culto al tótem (antepasado común o huaca) que le rendían todos los integrantes del ayllu, pues se creían descendientes de él.
Vínculo consanguíneo: Unía a todos los miembros del ayllu mediante el parentesco
Vínculo territorial: Constituido por las markas, que eran las tierras que poseían los miembros del ayllu, unas junto a las otras y formaban el suelo o territorio de la comunidad, en donde vivían y trabajaban sus habitantes.
Vínculo ecónomico: Consistía en el trabajo en común y la ayuda mutua entre todos los integrantes del ayllu y en el disfrute mediante el reparto comunitario de los frutos que les daba la madre tierra (pacha mama), siendo por estas razones uno de los más importantes lazos o vínculos del ayllu.
Fuente: (Wikipedia) "http://es.wikipedia.org/wiki/Ayllu"